¿Cuántos días de permiso retribuido tengo por el fallecimiento de un familiar? (II)

117963685_s

Tal y como vimos la semana pasada, cuando llega el momento en que se pierde a un ser querido, cada persona reacciona de una manera distinta, pero, en general, la sociedad no está preparada para encajar un trago tan amargo.

Por ello, en Funeraria San Nicolás vamos a hablar en este post sobre cuáles son las fases del duelo y de los días retribuidos a los que por ley toda persona que trabaje por cuenta ajena tiene derecho cuando pierde a un familiar.

La ayuda de profesionales para superar la pérdida

En el post anterior ya vimos que la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross explicaba que son cinco etapas las que hay que pasar para sobreponerse a una pérdida importante. Hoy te hablamos de las últimas.

3- Negociación

En esta etapa se repasan las circunstancias del fallecimiento y la persona se pregunta si podría haber actuado de otra forma para evitarlo. Se puede sentir culpable por haber cometido errores o actuar de una manera equivocada cuando realmente no es así.

4- Depresión

Poco a poco se empieza a aceptar la pérdida, se echa de menos a la otra persona, se comprende que la vida continúa y que esa persona no volverá. El día a día se hace cuesta arriba porque los momentos compartidos con el familiar que se ha ido ya forman parte del recuerdo y no de la realidad cotidiana. En estos momentos es posible que la persona necesite apoyo profesional para evitar caer en una depresión profunda.

5- Aceptación

En esta etapa la persona asume que la muerte es un proceso natural y que no puede hacer nada para cambiarlo. Por eso debe seguir con su vida sin el ser querido tratando de no quedarse estancado en la pérdida.

La ayuda de gente cercana durante estas etapas es crucial para superar la pérdida y, sobre todo, en las primeras semanas.